No puedo evitarlo: me fascina la capacidad de expresión concreta de lo imposible subyacente en las palabras. En particular, que el lenguaje y la imaginación den cabida a la comprensión de imágenes enigmáticas, por utilizar un adjetivo, a través de las palabras. Que la lengua sea capaz de describir, por ejemplo, la mirada de una … Sigue leyendo Fascinación y magnetismo de los complementos del nombre
columna de opinión
El significado de las palabras
Las palabras pierden una parte de su significado cada vez que alguien las utiliza de un modo fraudulento e inicuo. Cuando ocurre, la palabra parece seguir ahí, intacta, ilesa y prístina en su forma; sin embargo, el significado se ha confiscado, ha desaparecido la referencia de su sentido primigenio. La palabra es entonces una casa … Sigue leyendo El significado de las palabras
Síntomas de putrefacción
Sigo con interés el nauseabundo caso al que los medios han apodado de "La Manada", en el que una joven madrileña de 18 años, desconozco si recién cumplidos o no, fue, presuntamente -el adverbio es tan necesario como doloroso hasta que termine el juicio, me limito a escribirlo como aposición explicativa-, violada durante los sanfermines … Sigue leyendo Síntomas de putrefacción
La única grandeza
Hace unos tres años escribía en un relato la siguiente frase o el siguiente pensamiento con forma de frase: "No elegimos lo que nos sucede, así que tampoco elegimos lo que recordamos". Quería decir con ello que, en muchísimas ocasiones, el destino es impredecible, y el muro cano -guilleniano- nos termina por imponer no solo … Sigue leyendo La única grandeza
El corazón de un texto narrativo
Javier Cercas lo llama el punto ciego. Es una metáfora -una paradoja- muy apropiada: es la única zona oscura e insensible a la luz del ojo que nos permite ver, es decir, una oscuridad luminosa. En toda novela o texto narrativo que se precie, para él, tiene que haber una ironía, una paradoja, una zona … Sigue leyendo El corazón de un texto narrativo
Epítome
Nadie sabe muy bien qué pasa porque lo importante es contarlo rápido; las reacciones son más relevantes que los hechos, la sentimentalidad se ha impuesto a la razón: las sensibilidades se han herido para siempre. El daño ha sido irreparable, no quedan días en el calendario para celebrar tanta derrota, tantos días mundiales de causas … Sigue leyendo Epítome
Pauperismo lingüístico
Son frases hechas de tertuliano, televisivo o radiofónico, lo mismo da. Son expresiones que suelen utilizar o, mejor dicho, suelen ser utilizadas por los políticos y por los periodistas, sobre todo, los de las cadenas y los partidos más o menos advenedizos, aunque haya deshonrosas excepciones en toda casa de vecino, por mucha solera que … Sigue leyendo Pauperismo lingüístico
Neologismos y desinencias
La filósofa Adela Cortina ha publicado hace un poco un ensayo llamado "Aporofobia, el rechazo al pobre" con el subtítulo de "Un desafío para la democracia". La palabra es un hallazgo periodístico y editorial, los salvaguardias de la lengua se han apresurado a validarlo y a recordar al hablante y, supongo, que al escribiente que … Sigue leyendo Neologismos y desinencias
Sobre la probabilidad de una quimera
Tarde o temprano sale el tema. La última vez fue de vuelta a casa tras hacer la compra en un supermercado de las afueras. No tengo coche, no considero que sea del todo necesario en una ciudad que se puede cruzar a pie de punta a punta en media hora, ni que la carga económica … Sigue leyendo Sobre la probabilidad de una quimera
La timidez de los árboles
Escuché por la radio que un grupo de científicos ha acuñado el concepto de “la timidez de los árboles” para referirse al hecho de que, durante la formación de los bosques, cuando un árbol percibe que está tocando una rama que no es suya le ordena, así lo dijo el locutor, que deje de crecer para que … Sigue leyendo La timidez de los árboles