El tintero

Página web del autor, traductor e investigador Fernando J. Palacios León

Saltar al contenido
  • Inicio
  • Sobre el autor
  • Borrón y cuenta nueva: el blog de El tintero
  • Contacto
  • Obra
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
Buscar

Prólogo para Hallarse en la Caída de Inés Ramón

13/08/201422/10/2017 / Fer
El pasado viernes 8 de agosto en la feria del libro de la ciudad de Soria, dentro del marco del festival Expoesía que homenajeaba a los poetas malditos, tuve el placer de presentar junto a Maribel Hernández e Inés Ramón, el libro «Hallarse en la caída» de ésta última, que tuve el privilegio y la enorme responsabilidad de prologar. Dejo aquí el prólogo (y la promesa de escribir más a menudo en el blog).
Desnudar el signo

Toda palabra es signo porque nombra. Para Inés Ramón la palabra es signo, sí, pero la concepción de ese signo encierra consigo su propio espacio, una relación carnal e íntima con la materia, la distancia y la ausencia de ser y de sentirse, el silencio, el designio y la duda. El poema evoca entonces no sólo lo que significan las palabras, sino aquello cuanto no son capaces de decir, su límite, su dualidad inherente: El silencio / que se había emboscado detrás de cada signo / no sabrá responder / y su gesto de asombro tratará de lamer las dos orillas. //
La poesía de Inés Ramón defiende la desnudez de las palabras, de su signo, como si el poema fuese capaz de darles vida propia, como si, durante ese espacio que evocan, las palabras se existieran en lo que nombran rescatadas en la escritura. La personificación no es, por lo tanto, un triste y repetido malabarismo retórico, un recurso que busque la originalidad insustancial, sino que se asiste a la propia desnudez del signo, a la propia desnudez de la palabra nombrada, neonata: El crepúsculo desata sus fieras sucesivas […] Cientos de pezuñas resucitarán un canto / bajo la redondez magnífica del aire. / Y disolverán entre sus huellas / la ajenidad del hombre / y de sus vidas. //
No es extraño, por tanto, que el silencio sea el centro de la poesía de Inés Ramón. La concepción material del poema como lugar requiere la profundidad de la reflexión; el poema es instante, revelación. Quizá sea en las formas verbales, personales e impersonales, donde resida la auténtica mirada de la poeta, acaso su intención expresiva más humana, la angustia mortal, la desaparición al fondo de todas las acciones: el pasado como doloroso presente, el infinitivo que detiene al tiempo, el presente como descriptor o venganza, el gerundio como conclusión, el futuro como negación: No sabrá del vértigo el abismo. […] Sólo el impulso abismal cerrará su aliento / alrededor del grito. //
Y si los verbos dejan traslucir la mirada humana de los poemas, las imágenes son el espejo de la reflexión de la autora. Algo tan infrecuente y valioso —por escaso— como encontrar pensamiento en la poesía, es para Inés Ramón una de las claves para afrontar la escritura. Los poemas exigen del lector la capacidad de extraer de las imágenes una lección, una enseñanza natural, un misterio que se manifiesta y que rescata lo que había de invisible en lo visible, como en el undécimo poema: Y, mientras, / la luna desova su agonía / bajo la nieve. //
Se está, además, ante una escritura que redescubre la naturaleza en todos sus ámbitos, que trata de comprenderse en el lenguaje de sus propios signos, siendo este lenguaje, para la poeta, el verdadero lenguaje universal o posible. Son pocos los poemas que contienen sustantivos artificiales, entendiendo por artificial todo aquello que ha sido creado por la mano del hombre. Y, en caso de aparecer, son objetos volitivos: el espejo, la máscara, el cuchillo. El poema, sin embargo, se vale de los fenómenos naturales, de la mirada humana que todo lo transforma en sí misma. El rocío sobre las telarañas, los sueños truncados: Sobre las telarañas / el rocío. / La perplejidad / se hunde en el error / de haber caído, / de haber creído / que es posible edificar sobre la transparencia. //
Subyace en Hallarse en la caída una inmensa melancolía, mas no una melancolía al uso, sino una melancolía consciente que trata de comprenderse, que se conmueve en sus propias dudas, que se reprocha el no ser capaz de encontrar una salida más allá de la fragmentación, que se extasía en su propio estado inmanente de destrucción: no sabe de la sed / la última gota, como reza el último poema del libro. Terror de haber sido y un futuro terror. Leer a Inés Ramón es encontrar el rastro de nuestra desaparición, descubrir que la palabra posee una naturaleza sensible, ajena y propia a la condición humana y que, quizá, toda la sensibilidad de la que somos capaces resida en la palabra y que es la palabra, que son las palabras, las que viven a través de nosotros y no al contrario.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

esquizofrenias, Inés Ramón, prólogo

Navegador de artículos

← Autocensura o Europa
Cumplir los treinta →

Aviso legal y Política de Privacidad de El tintero: fernandojpalaciosleon.com

  • https://fernandojpalaciosleon.com/aviso-legal/
  • https://fernandojpalaciosleon.com/politica-de-privacidad/

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir El tintero y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico. Lee antes, por favor, la página de Política de Privacidad: https://fernandojpalaciosleon.com/politica-de-privacidad/

Únete a otros 208 suscriptores

Calendario de publicaciones

agosto 2014
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jun   Sep »

Estadísticas del blog

  • 23.108 visitas y momentos compartidos

Recomendaciones de El tintero

Berna Mery Cuadernos

Los cuadernos de Vieco

Vidainfinita

La vida infinita (libros y lecturas)

fcarreras lavoz Guinda Ines Mira Olifante escolarymayo pregunta danielo Banner

Lo más leído de El tintero

  • Palabras de bienvenida
    Palabras de bienvenida
  • Los ojos de Constance Dowling
    Los ojos de Constance Dowling
  • Nota de Rilke a Lou Andreas-Salomé, un poema de El libro de horas (Das Stunden-buch)
    Nota de Rilke a Lou Andreas-Salomé, un poema de El libro de horas (Das Stunden-buch)
  • "Me alegro por ti": perversión, arrebatamientos semánticos y cajones dalinianos
    "Me alegro por ti": perversión, arrebatamientos semánticos y cajones dalinianos
  • Traducción de un poema de Rilke de su libro "Nuevos poemas": Orfeo. Eurídice. Hermes.
    Traducción de un poema de Rilke de su libro "Nuevos poemas": Orfeo. Eurídice. Hermes.

Créditos

Los contenidos de El tintero (fernandojpalaciosleon.com) se encuentran protegidos por una licencia Creative Commons: Licencia de Creative Commons
Si deseas utilizarlos, cita la fuente. El tintero (fernandojpalaciosleon.com) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License

Aviso legal y Política de Privacidad

https://fernandojpalaciosleon.com/aviso-legal/

https://fernandojpalaciosleon.com/politica-de-privacidad/

(c) Fotografías de El tintero: @elcarretedeberna

  • Instagram

Últimas fotos de @elcarretedeberna

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • El tintero
    • Únete a 208 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El tintero
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
El acceso a esta web implica la utilización de cookies, información que se almacena en tu navegador para facilitar la navegación. Este blog utiliza cookies de terceros proporcionadas por el servicio de WordPress. Se recomienda la lectura de la página la Política de Privacidad de esta web antes de dar tu consentimiento. En el siguiente enlace puedes encontrar toda la información al respecto de su uso: Política de cookies
A %d blogueros les gusta esto: